¡Para el Proceso de Adaptación seguimos Creando y sumando Herramientas sencillas y colaborativas para el Desarrollo del Talento (hitozukuri) una de las claves para asegurar un Liderazgo Kaizen enfocado en la Mejora Continua como razón de ser!
El proceso de administración japonés sigue siendo la práctica empresarial con más futuro, tal es así que es la más usada en China. El modelo sigue la secuencia del Shuhari: Copiar – Adoptar / Adaptar y Crear:
1ro) Imitar: aprender observando y copiando.
2do) Adoptar / Adaptar: mientras practico adopto y adapto a su realidad.
3ro) Mejoro: mejorar continuamente y crear valor propio (Kaizen).
Los dos últimos son los más difícil para cualquier Empresa, la parte de Adaptación y de Mejora agregando valor es la más difícil de implementar, dependerá del Líderazgo Kaizen y del Facilitador que lidere el proceso para poder generar visión estratégica, desarrollar talentos y emergentes sistémicos y dinámicos a lo largo del Tiempo.
En esta oportunidad queremos referirnos al Catchball herramienta que aplica tanto para el Planeamiento Estratégico (Hoshing Kanri) como para alinear personas participando en la Resolución de Problemas (Kaizen). Tomando esto último y utilizando como disparador el Catchball como una manera de conceptualizar y entender como trabajar participando colaborativamente todas las áreas en la Resolución de Problemas, ayudamos a expandir la Transversalidad, que el Management Japones llama Yoko Tenkai.
Adaptando la aplicación del catchball hemos creado lo que llamamos “Tablero Kaizen”, una manera sencilla participativa de resolución de problemas en el mismo Genba (piso de la planta donde ocurren las cosas). Yendo a donde están las Oportunidades de Mejora, “lanzamos” desde la Gerencia o Mandos Medios un problema para resolverlo.
Armar un Tablero Kaizen es muy sencillo, sigue la lógica parecida al PDCA, comenzando con una charla en el mismo genba con el equipo de Personas involucrados:
#1 paso: Definir en 3 palabras el problema con un “mensaje” de objetivo deseado.
#2 paso: Refuerce con imágenes el desafío a resolver (gráficos, defectos , KPI).
#3 paso: Lugar donde las personas ponen los post it, una “idea” por cada uno.
#4 paso: En unos día y según la cantidad se clasifican en 4/5 M (Método, Mano de Obra, Mantenimiento, Materiales, Medio Ambiente).
#5 paso: Consensuar las idea significativas y se deciden acciones de contención y/o resolución del problema.
#6 paso: Esto se evidencia en el registra como Kaizen o Quick Kaizen según los tiempos y tareas adicionales para la ejecución y resolución.
El aporte es 100% Colaborativo por qué se involucran personas del Cliente interno, del Proveedor interno y de los roles “satélites” de las Áreas Soportes de la Unidad Operativa de Gestión que se trate (UGO).
Una buena manera participativa de resolución de problemas, será ir a donde están las Oportunidades de Mejora armar un tablero “lanzando” un problema para resolverlo, que podrá ser uno específico de paradas por determinada avería o fallas, de seguridad, resolver problema de un reclamo externo o rechazo de calidad. Donde cada Operador a lo largo del turno, días y la semana va registrando y pegando los pos it en el área respectiva del tablero con las ideas que podrían minimizar, evitar o resolver el problema. Esto mismo se puede resolver con una App adaptada para tal fin.
¡Comencemos a lanzar la pelota para transformar nuestra comunicación y resultados!
Si te interesa profundizar y aplicar el tema, podes consultar nos déjanos un mensaje o envíanos un mail: a.profesionales.senios@gmail.com.