Carlos Cagna Vallino

El Aprendizaje según el Toyota Way

La Cultura Lean es El TPS (Sistema de Producción Toyota)

 Mi visión respecto al aprendizaje a través del cristal del Toyota Way es que APRENDER implica algo dinámico que nunca finaliza. Lo aprendido hasta hoy es lo mejor que conocemos, pero es altísimamente probable que no hayamos llegado al límite. De hecho, en todas las disciplinas de la vida, no solo en el trabajo, estamos permanentemente desafiando límites. Lo hacemos como seres humanos desde que nacemos. El Toyota Way tiene una forma que a mi me gusta expresarla por medio de sus pilares básicos. Ellos son:

 

  1. MEJORA CONTINUA
  1. Desafío
  2. Kaizen
  • Genchi gembutsu
    1. RESPETO POR LA GENTE
    2. Respeto
    3. Trabajo en equipo

     

    Repasemos cada uno de esos pilares:

    1.       DESAFÍO:

    La relación con el aprendizaje es buscar, mas allá de lo conocido, desafiar límites. Y ello no se logra sin CORAJE y CREATIVIDAD, dos virtudes clave.

    CORAJE es una palabra que está relacionada con el CORAZÓN, tener la virtud de ser fuerte y sanguíneo, pero a la vez flexible. Fortaleza y temple necesarios para no ser doblegados por el desafío y flexibilidad para estar abiertos a aprender. Esto modela una actitud hacia el trabajo caracterizada por el ESFUERZO, la VOLUNTAD de APRENDER, VALORAR NUESTRO APORTE (respeto y confianza en uno mismo) y ser RESPONSABLES POR NUESTRA CONDUCTA.

    El CORAJE nos invita a luchar por nuestro destino, asumiendo un rol protagónico en su búsqueda sin esperar a que el destino venga a nosotros.

    El CORAJE y la CREATIVIDAD necesarios para mejorar nuestras habilidades y así dar valor agregado a nuestro trabajo.

    La FLEXIBILIDAD para saber leer los tiempos adaptándonos a la realidad cambiante, que no son más que oportunidades de aprendizaje. Está en nosotros ser protagonistas y aprovechar esas oportunidades.

    2.       KAIZEN:

    Búsqueda continúa de mejorar y aprender. Hay 3 palabras clave que se relacionan con este 2° pilar : MENTALIDAD, ERRORES y ESTANDARIZACIÓN.

    Leer más »El Aprendizaje según el Toyota Way

    La Capacidad de Anticipación y La Escala de La Ansiedad

    The Crystal Ball Effect

    Reiteradamente desde AVPS hemos abonado en varios de nuestros post a cerca de la importancia de la Capacidad de Anticipación como elemento clave a la hora de planificar acciones de mejoras y de prevención. Siempre dijimos que es factible desarrollar dicha capacidad induciéndolo desde los métodos de trabajo, por eso que promovemos el uso de ciertos modelos como el del Proactive Management y elementos como la Agenda Paralela y sobre todo lo venimos manifestando como fundamental a ser desarrollado en mandos medios de las organizaciones.

    Hoy quisiera sumarle a este enfoque autodidacta por cierto, una visión experimentada, para lo cual voy a tomar algunas referencias de la publicación de @ManesF (experto Neurólogo) a cerca de la “Ansiedad amiga o enemiga según la dosis” :

    ……, los seres humanos disponemos de un equipo más

    sofisticado para defendernos: la ansiedad. El desarrollo del cerebro

    humano, y en particular de sus áreas prefrontales, expandió, entre otras, las

    capacidades de nuestra especie para revisar el pasado y escrutar el futuro.

    Nuestro cerebro puede imaginar escenarios posibles en el futuro. Puede simular mentalmente situaciones en detalle, sin necesidad de llevarlas a cabo. Puede evaluar probabilidades y riesgos. En resumen, puede crear realidades virtuales, con mayor facilidad que cualquier computadora.

    Esta capacidad ha brindado a los seres humanos un arma para su defensa:

    anticipar y resolver antes de que ya sea tarde, prepararse antes de que el

    peligro esté presente. Esa es la misión de la ansiedad.

    Leer más »La Capacidad de Anticipación y La Escala de La Ansiedad

    Día Mundial del Medio Ambiente

    Todos los 5 de Junio se conmemora el día mundial del medio ambiente y no queremos dejar pasar sin recordarlo y sin recordarnos que necesitamos seguir mejorando nuestras actitudes en tal sentido. Para lo cual creemos conveniente pedir que cada uno vayamos profundizando como en  “masa” los conceptos de la Inteligencia Ecológica y la Responsabilidad Social Individual (RSI) y Empresaria (RSE).

    Dentro de una atmosfera de confusión o distracción de quienes deberían hacer el pulling del tema con hechos concretos, veo con bastante optimismo señales concretas pero que no siguen una lógica determinada ya que por ejemplo en grandes empresas y en pequeños municipios se empiezan a dar  señales muy positivas al respecto, no todavía en pymes, en medianas y grandes ciudades.Leer más »Día Mundial del Medio Ambiente