La Excelencia Operacional es una visión empresaria que viene de la alta Dirección cuando decide llevar adelante una transformación para adecuarse a lo que viene. “Por qué lo que la trajo hasta no será lo que la va a llevar a donde desean ir”.
Para ello es necesario generar el contexto adecuado donde emerjan caracteristícas que van nutriendo a la Empresa hacía en maduración y capacidades distintivas que la vayan posicionando en otras “ligas” donde las Excelencia Operacional la vuelven altamente Competitiva. Para ello lo que uno puede recomendar despúes de gerenciar por más de 25 años en diferentes industrias es el emergente “Sistémico y Dinámico” y lo más importante cómo llevarlo a la práctica y que modelo aplicar.
Conceptualizando un Entorno Sistémico y Dinámico:
Para entender este concepto, es mejor analizar cada parte por separado y luego combinarlas:
Entorno Sistémico:
- Interconexión e Interdependencia: Un entorno sistémico se caracteriza por la interconexión de sus elementos. Las partes no operan de forma aislada, sino que están interdependientes, lo que significa que las acciones de una parte afectan directa o indirectamente a las demás.
- Totalidad y Complejidad: Se considera el entorno como un todo complejo, donde las propiedades del sistema no son simplemente la suma de sus partes individuales. Surgen propiedades emergentesde las interacciones entre los elementos.
- Retroalimentación (Feedback): Los sistemas tienen mecanismos de retroalimentación, donde los resultados de las acciones en una parte del sistema vuelven a influir en esa misma parte o en otras. Esta retroalimentación puede ser positiva (amplificando un cambio) o negativa (buscando estabilidad).
- Límites Permeables: Los límites entre el sistema y su entorno son permeables, lo que significa que hay un flujo constante de información, recursos y energía entre ambos. La empresa no es una isla, sino que interactúa constantemente con su contexto.
Entorno Dinámico:
- Cambio Constante: Un entorno dinámico se caracteriza por el cambio continuo y a menudo impredecible. Las condiciones no son estáticas, sino que evolucionan rápidamente.
- Turbulencia e Incertidumbre: La turbulencia se refiere a la intensidad y la velocidad de los cambios, mientras que la incertidumbre se relaciona con la dificultad de predecir la naturaleza y el impacto de esos cambios.
- Novedad e Imprevisibilidad: Surgen nuevos factores y eventos inesperados que pueden tener un impacto significativo en el sistema.
- Interacción Compleja de Fuerzas: Múltiples fuerzas (tecnológicas, económicas, sociales, políticas, regulatorias, etc.) interactúan de maneras complejas, generando cambios no lineales.
Combinando Ambos: El Entorno Sistémico y Dinámico Actual:
El entorno empresarial actual puede conceptualizarse como un sistema complejo y en constante flujo, donde las empresas están inmersas en una red de relaciones interdependientes con clientes, proveedores, competidores, reguladores, la sociedad, la tecnología, etc. Este sistema está además sujeto a cambios rápidos, intensos e impredecibles impulsados por múltiples factores interconectados.
¿Por qué este Entorno es el Más Adecuado para las Empresas de la Actualidad?
En realidad, no es que sea el “más adecuado” en términos de ser el más fácil o deseable, sino que es la realidad en la que operan las empresas hoy en día. La globalización, la revolución tecnológica, la creciente conciencia social y ambiental, y la interconexión digital han creado este tipo de entorno.
Para tener éxito en este entorno, las empresas deben adoptar enfoques que reconozcan y se adapten a su naturaleza sistémica y dinámica:
- Pensamiento Sistémico: Desarrollar la capacidad de comprender las interconexiones y las consecuencias a largo plazo de las acciones.
- Agilidad y Adaptabilidad: Ser capaces de responder rápidamente a los cambios y ajustar estrategias y operaciones de manera flexible.
- Resiliencia: Construir la capacidad de absorber perturbaciones y recuperarse rápidamente de los desafíos.
- Aprendizaje Continuo: Fomentar una cultura de experimentación, aprendizaje de los errores y adaptación constante.
- Colaboración y Alianzas: Reconocer la interdependencia y construir relaciones sólidas con otros actores del sistema.
- Innovación Constante: Buscar nuevas formas de crear valor y diferenciarse en un entorno competitivo y cambiante.
- Visión a Largo Plazo y Sostenibilidad: Considerar el impacto de las acciones en todo el sistema y adoptar prácticas sostenibles.
En resumen, el entorno sistémico y dinámico no es una elección, sino una descripción de la realidad empresarial actual. Las empresas que comprendan esta naturaleza y desarrollen las capacidades para navegarla serán las que tengan mayores probabilidades de prosperar de ahora en más. Para ponerlo en práctica se va encontrar con varias alternativas, mi recomendación no aceptar el “copy and paste”. El copiar y pegar ha sido el peor error para muchísimas empresas de la pandemia para acá pagando muy caro el llamado “Síndrome de la Oca” al retroceder varios casilleros.
“Adaptar” es la única manera, las tecnologías de gestión no son tantas y la elección de una de ellas dependerá de los Directivos de cada Empresa. La más elegida por perdurar en el largo plazo con resultados de Excelencia a nivel mundial, es la que se difunde como el Sistema Japones de producción (NPS), también conocida como Lean Management con los antecedentes de Toyota, Honda, Sony, Nissan, Kyocera, Denso, Nippon Steel, Mitsubishi, Panasonic, Kobe Steel, Yamaha, Mitutoyo y tantas otras. El común denominador del éxito tiene que ver con la metodología a seguir en la adaptación a cada Empresa, que nos asegure en lo micro la generación de un contexto sistémico y dinámico, sumando lo meso con los distintos niveles de proveedores, con la comunidad y la sociedad en general, este será el máximo nivel de Competitividad de la Excelencia Operacional.
Ing. Carlos Cagna Vallino