cultura empresarial

Modelo para Lograr Desarrollo Sustentable

Como vemos de AVPS la oportunidad de alcanzar Objetivos Sustentables (Versión completa en WP)

 

Los estados, gobiernos, políticos y las sociedades en su conjunto seguramente son una parte importante por lo necesario, pero hay otra parte que a mi entender es la que da la suficiencia y el profesionalismo que se  requiere para semejantes logros, que es el Management y por lo que se visualiza hasta este momento creo que es clave a la hora de tomar posiciones, fijar reglas que marquen el sendero que permitan alcanzar marcos de referencia y sobre todo poder ejecutarlos.

Un Modelo hacia la Sustentabilidad que según mi experiencia se viene dando cada vez con más claridad es el de un contexto alcanzado por una “Visión Management”, que definitivamente tiene que tener por un lado tanto ámbitos públicos como privados y la sociedad acompañando por el otro. Donde en los roles de mayor responsabilidad como los que dirigen las organizaciones, la R.S.E. / R.S.C. dan el marco que nos permitirá alcanzar escenarios más sustentables.

El enfoque global del contexto como 1º lo 1º considera que claramente estamos todos involucrados con grados de responsabilidad, tal como se ve en la visión macro del Triciclo de la Sustentabilidad, donde la mayor superposición de la Inteligencia Ecológica, La Producción Limpia y el Nivel de Vida van a ir generando un contexto Sostenible (Informe Brundtland de 1987, la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades).

 

Visión Global

Leer más »Modelo para Lograr Desarrollo Sustentable

Marco de Referencia para Lograr “El Alto Desempeño”

Criterio de Superación y Visión Profesional
            La importancia de entender que esto es como la vida misma es un camino de ida, no tiene vuelta atrás, y por ende para mantener cierto nivel de desenvolvimiento es menester poder acompañar la evolución que nos rodea de una manera tal que permita alcanzar el mayor nivel de confianza posible con nuestros clientes sobretodo. Esto es como simular un juego virtual de rally con línea de largada y lleno de etapas intermedias, con súper prime y algunas zonas de retome, con varios grados de complejidad, rutas, climas, y que no tiene línea de llegada final, si no que se van superando etapas como si fuera un aprendizaje constante. La cantidad de etapas y como superar los grados de complejidad y climas mas hostiles dependen sobre todo de la planificación previa y el grado de madurez que va adquiriendo la empresa, o dicho de otra manera de la capacidad que tiene la misma para detectar de manera temprana los problemas y obstáculos que se van a ir presentando.
            La única manera de poder estar preparado para acompañar la evolución es con una mentalidad de proceder superadora, de manera tal que permita ir entendiendo el desarrollo que nos rodea, tanto en la actividad en la organización como en nuestra vida fuera de ella. Ahora bien para poder alcanzar el Alto Desempeño, no es suficiente acompañar si no ser parte de esa evolución al menos en donde uno esta involucrado, por lo que es fundamental una visión profesional de como hacer lo que hice hoy mejor que ayer y pensar en como mañana sea hecho mejor que hoy.
            La actitud o visión profesional no depende de los títulos o certificados de estudios, si no de un criterio de trabajo donde se pone de manifiesto la capacidad de aprender lo bueno y desaprender lo malo a lo largo del tiempo. Donde la generación de hábitos y buenas practicas de manufactura se van superando permanente, buscando mejores estándares de trabajo, no solo en los ciclos productivos, si no también en los resultados de los equipos de trabajo, en la respuesta a la capacitación y aprendizaje del personal, en la evolución y transmisión del conocimiento, en los niveles de Responsabilidad Social de Empresa, en los planes de sucesión, etc..

Excelencia como Ventaja Competitiva de las Organizaciones

Como Alcanzar Una Gestión de Excelencia

             La posibilidad de alcanzar una Certificación es el mecanismo que han encontrado las organizaciones para diferenciarse en un marco con reglas de juego comunes para cualquiera y muchas de ellas lo interpretan de tal manera que alcanzan niveles de evidencias donde el compromiso asumido es el elemento diferenciador y por ende se vuelven más competitivas que el resto.

Las normas más difundidas al respecto son las normas ISO (International Standard Organizations), con miembros representantes de distintos países, es el ente que permanentemente va evolucionando en la elaboración de distintos marcos de referencia que ayudan mundialmente a las organizaciones a desarrollarse dentro de ciertas reglas que permiten seguir un estándar aplicado con posibilidad de ser certificado.

Estas normas son de aplicación en todas las organizaciones públicas o privadas, pymes o grandes, industriales o productoras de servicios, la diferencia está en cómo se la va implementando e incorporando como parte de la ESTRATEGIA para que se transforme en HABITO y poder crear CULTURA.

Una posibilidad de potenciar el aprovechamiento competitivo, es cuando se logra entender desde arriba hacia abajo, la diferencia entre Cumplimiento (cumplo y miento) y Compromiso (CON – plantea una relación, el PRO – una disposición y el MISO – una misión que hay que realizar) cuando la aplicamos . Esto llevado a la práctica es lo que difundimos desde AVPS y lo podemos ver claramente plasmado en la diferencia de los hechos y acciones entre Responsabilidad y Respon-Dabilidad.

Leer más »Excelencia como Ventaja Competitiva de las Organizaciones

La Mística en las Organizaciones Lean.

Los 10 Mandamientos

             En todo tipo de organización es conveniente definir y disponer en todo momento, de una mística que nos sirve para amalgamar las visiones y paradigmas individuales de cada uno que la componemos con el todo de la organización que nos contiene. Surgen así como “Las Máxima de Oro” o como llamamos desde AVPS  “Los 10 Mandamientos” que sirven para crear visión compartida, consolidar la fundación que va sostener el crecimiento y corregir situaciones endógenas tanto por parte de personas individuales, sectores o áreas de la empresa que van generando matices que nada tienen que ver con las prácticas que se difunden desde la Dirección de la organización.-

1 + 1 = 3Salvando las diferencias, tal como en el Antiguo Testamento cuando Dios entrego a Moisés los 10 Mandamientos que después Jesús perfecciono, nosotros creemos y difundimos Los 10 Mandamientos claves para cualquier organización, como una suerte de evangelización desde el Management mismo. Estos le dan el marco rector como para empezar con un Sistema de Trabajo Lean en una empresa generadora de bienes o servicios, al hacer posible que se mantenga el “Norte” en La Mejora Continua, ellos son los siguientes:

1– Foco genuino en el Cliente, este es la máxima prioridad en toda la organización, y el concepto vale tanto para el cliente externo como para el interno. El mejoramiento se mide en función del impacto que se va dando con la satisfacción del cliente.

  • Para ello es de suma importancia difundir y entender el criterio cliente proveedor interno como paso previo y de aprendizaje para que la organización en un todo pueda reconocer como prioridad al cliente externo.

Leer más »La Mística en las Organizaciones Lean.

Para que la Mejora Continua no quede en una expresión de deseo.

Para poder llevar adelante un proceso de este tipo de manera sostenida, no hay duda que la Cultura Lean es el mejor ADN para llevar adelante un proceso de Mejora Continua. La idea hoy es resaltar algunos tips relacionados directamente con los métodos para aquellas organizaciones que carecen del ADN necesario y que su realidad no refleja indicadores concretos de la mejora o se alcanzan impulsivamente y no de manera continua.

Desde las posiciones de Dirección o puestos de liderazgo es necesario intentar generar visión compartida de manera sostenida en el tiempo a cerca de la Mejora Continua como hecho cultural. De ahí la importancia de un pensamiento estratégico con tácticas de ejecución concretas para actuar en consecuencia y para que ello suceda es necesaria una visión estratégica de la calidad articulando todos los sectores y que se vea comunicada en todos los rincones de la organización en por ejemplo las “Máximas de Oro” de la organización en los “10 Mandamientos” de la organización

Con el foco en la Calidad desde la visión estratégica se alcanza uno de los  elementos necesarios, el otro es la Ejecución y sus Prácticas y es acá donde quisiera remarcar dos enfoques que a mi entender son la clave para que el proceso de Mejora Continua se dé en el nivel que se tiene que dar:

Leer más »Para que la Mejora Continua no quede en una expresión de deseo.

DESARROLLAR LA FLEXIBILIDAD MENTAL

¿El arraigo al pasado y contextos de estatu quo se vuelve en un enemigo colectivo?
¿Puede afectar a las próximas generaciones ¿

Las situaciones de arraigo al pasado creyendo en cosas que antes se hacían mejor o que ya lo hacemos bien, alejan a las personas de la oportunidad del aprendizaje permanente del aprender haciendo. La experiencia nos ha demostrado que termina afectando al sentido común corriendo el riesgo que esto se haga “endémico” afectando colectivamente a la mayoría de la comunidad involucrada.-

Enfoques o latiguillos como “Las Reglas del Buen Arte”, “Ya lo hacemos así” en actividades laborales, puede conducir a una situación de arraigo del pasado que afectan la amplitud y profundidad de los procesos de pensamiento y una reducción progresiva de la flexibilidad mental que termina afectando el desarrollo colectivo si no se la complementa. Esto se conoce como artritis mental o mentalpausia del mismo modo en que la falta de ejercicio y movimiento conduce a la rigidez de nuestras articulaciones.

La Flexibilidad Mental es la predisposición a dejarse cambiar por las propias experiencias, nuevas ideas que difieren de la nuestra y que pueden sacarnos de nuestros patrones e invitarnos a crecer, siguiendo la pendiente de la evolución natural (ver nuestro Modelo de la Evolución http://www.slideshare.net/ccagna/modelo-de-la-evolucin) pudiendo de esta manera ayudar a mejorar individual y colectivamente.

Leer más »DESARROLLAR LA FLEXIBILIDAD MENTAL

DESARROLLAR LA FLEXIBILIDAD MENTAL II

La Importancia de La Filosofía de Aprender Haciendo

            La Flexibilidad Mental es la predisposición a dejarse cambiar por las propias experiencias, nuevas ideas, nuevos puntos de vistas, opiniones, situaciones y creencias que difieren de la nuestra y que pueden sacarnos de nuestros patrones conocidos e invitarnos a crecer.

Las personas que no paran de crecer y aprender a lo largo de la vida tienden a contemplar a la ambigüedad y la complejidad como desafíos estimulantes a sus habilidades de adaptación, más que una amenaza. Sin embargo las personas con el proceso de mentalpausia tienden a reaccionar a la ambigüedad y la complejidad con desasosiego e intolerancia.

Por lo que una manera de Desarrollar la Flexibilidad Mental es verse a uno mismo como una obra en construcción desde la necesidad de profundizar el aprendizaje permanente, con una mentalidad que enseñar y aprender se retroalimentan, como un ciclo sin fin como una suerte de circulo virtuoso.

Leer más »DESARROLLAR LA FLEXIBILIDAD MENTAL II

Competitividad Horizonte 2020 y el Desarrollo Sostenible.

Ya es una realidad revelada que la Competitividad de las empresas y las organización va estar dada por marcar tendencias que vayan mas allá de la calidad de sus productos, la tecnología, su capital humano, sus servicios, su valor en el posicionamiento de la marca, si no que todo eso va tener real valor, siempre y cuando se puedan traducir en Generación de Desarrollo Sostenible.

El Desarrollo Sostenible es todo desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, sin comprometer a las generaciones futuras. Hoy vemos que si ese concepto se hubiera aplicado desde gran parte del siglo XX nuestra realidad sería otra, por lo que creemos que una manera de recuperar el tiempo perdido será factible si reenfocamos, la visión en las decisiones del día a día desde una perspectiva diferente.-

Competitividad

Desde AVPS lo que creemos que una manera de modificar esta perspectiva es reorientando los esfuerzos desde el Management profundizando el criterio de Responsabilidad en los hechos y en las decisiones, apostando a la vuelta de tuerca adicional que induce el concepto de la Respon-Dabilidad.

Creemos que en la práctica el criterio convencional no alcanza, definitivamente no es suficiente para poder generar marcos superadores de esta realidad que permita dentro de las organizaciones generar el Desarrollo Sostenible desde la “diaria”, desde las decisiones del “minuto a minuto” si no pensamos “res-pondablemente”.

Leer más »Competitividad Horizonte 2020 y el Desarrollo Sostenible.