Carlos Cagna Vallino

Palpitando ISO 9001 versión 2015

Medio Vs. Fin 

Como primer vistazo rápido se incorporarán temas que según cuanto se exijan serán muy relevantes y por otro me suena si me permiten, que la están haciendo más light en algunos temas de fondo. Me parece que todo aquello que sirve hoy para dar un marco general que nos ayuda a generar cultura desde arriba, muy necesario por cierto, no tendría tanto énfasis. De manera tal que se podría favorecer las interpretaciones de que esta norma no es una Herramienta o medio, para la Mejora Continua, tal como debe ser considerada, sobretodo cuando nos referimos a la visión estratégica de La Calidad. Una de las veces que me toco liderar una certificación, recuerdo que cuando nos reunimos con la gente que habíamos participado en llevar el proceso adelante, les comenté que esto era como haber recibido el “Carnet de Mejorador” como si fuera el de conducir, que a partir de ahora se iniciaba un camino muy largo de recorrer, donde empezamos a usarlo y que periódicamente hay que revalidarlo en equipo para seguir en el camino de la Mejora Continua.

Ahora bien como no todas las organizaciones tienen la suerte de tener la visión que permite discernir entre medio o fin, quisiera que reflexionemos juntos, a cerca de las oportunidades que se nos presentan en un entorno de mejora continua por que nos posibilita generar ventajas competitivas. Ya que se favorece la creatividad, la innovación, la gente se identifica, se involucra participando en las acciones de mejora  y esto solo se da cuando hacemos que la gente alcance el “Carnet de Mejorador”, lo contrario es cuando se la considera un fin no hay visión estratégica de la calidad y se pierde la oportunidad de generar ambientes creativos e innovadores que nos da el de La Mejora Continua.

Rompecabeza

El nuevo borrador adelanta importantes cambios de enfoque, incluyendo nuevos tópicos algunos importantes que antes se dejaban a la interpretación de los auditores y auditados, por ende se requerirán revisiones en los sistemas de calidad ISO 9001 ya implantados. Esta revisión viene atender a necesidades de  adaptación a nuevas exigencias de los mercados posibilitando su integración con otros sistemas de gestión.

La nueva estructura mantendrá el formato idem al actual solo hasta el punto al 3, desde el punto 4, se introducen modificaciones  en la versión 2015 tal como sigue:

4- Contexto de la organización. 5- Liderazgo. 6- Planificación. 7-Soporte. 8- Operación. 9-Evaluación del Desempeño. 10- Mejora.-

Leer más »Palpitando ISO 9001 versión 2015

Measure To Success

La importancia de Los Datos  para el Bien de Los Procesos

             La  importancia de los Datos para la mejora continua en una organización es relevante ya que nos va permitir la posibilidad de obtener el máximo beneficio de los procesos, adherir valor y acompañar la evolución de la organización. Ligado a esto cae por su propio peso lo importante que es medir a la hora de tener datos.  Como una de las regla básica del Risk Management tenemos: Que si nosotros podemos medir y registrar, podremos controlar y si controlamos, nosotros podemos dirigir EL PROCESO, no que el proceso nos maneje a nosotros.

La importancia de la recolección de datos es un factor que no es siempre bien valorado y en la visión integral de todo proceso de mejora continua es clave a la hora de establecer y seguir KPI y KRI. Una de las maneras que nosotros podemos crear mejoramiento es asegurando que las mediciones se hacen en el lugar que nos permiten saber la performan. Establecer una efectiva recolección de datos es un proceso que hay que pensarlo bien y que lleva una serie de pasos para establecerlo correctamente, tal como:

Leer más »Measure To Success

ISO 14.046 Water Footprint

Como Ser Parte de La Solución

La evidencia de los efectos del cambio climático sobre el agua afecta también a las empresas. Hoy en día,  los riesgos relacionados a la gestión del agua deben ser considerados en cualquier tipo de organización desde una perspectiva social, ambiental y económica. Estudios recientes demuestran cómo fenómenos como la escasez, sequía, tormentas e inundaciones han producido además de pérdidas humanas, numerables daños materiales, paros de producción y cese de actividades en varias empresas del mundo. Por lo que cada vez más deberán ser tenidos en cuenta en análisis de Risk Management en todo estudio de Supply Chain, así como también en protocolos y planes de reacción como parte de la RSE en la comunidad donde pertenecemos.

Calcular la huella hídrica es un gran paso para gestionar el agua de forma sostenible y ser más competitivos. Las herramientas necesarias para aprender a calcular la huella hídrica de un producto, proceso u organización, se están empezando a usar actualmente: la metodología Water Foot print Network (WFN) y la metodología con enfoque de Análisis Ciclo de Vida (ACV) en la cual se basa la ISO 14046 próxima a publicarse.

Uso y gestión del agua es una consideración clave para cualquier organización a la luz de la creciente demanda de recursos y el aumento de la escasez de agua. Es necesario el manejo del agua a nivel local, regional y mundial – y esto también requiere una técnica de evaluación consistente. Por lo cual la ISO 14.046 es el nuevo estándar de la huella de agua que proporcionará esta coherencia y brindará resultados de credibilidad en huella hídrica.

¿Qué es la ISO 14.046 ?

Leer más »ISO 14.046 Water Footprint

El Peor Desastre de los últimos tiempos.

Para que nunca más un Rana Plaza

                En su momento nos encargamos del desastre del BP en el Golfo de México  https://avpsonline.com/blog/la-responsabilidad-social-empresaria-es-una-cuestion-de-escala/  como falta total de previsibilidad en el manejo de la tecnología y sobretodo del impacto según la escala que demuestra falta de la disciplina del Risk Management dentro del entorno de R.S.E. y nos preguntábamos  ¿Hay cosas que deberíamos no hacer, porque si algo falla, no habría manera de hacernos cargo?. Salvando la distancia de aquel episodio, hoy nos queremos referir al desastre del 24 de abril de 2013 en Rana Plaza, un edificio comercial de ocho pisos , que se derrumbó en Savar, en el área metropolitana de Dhaka , capital de Bangladesh. La búsqueda de los muertos terminó el 13 de mayo con la cifra de 1.129 trabajadores y con aproximadamente 2.515 heridos que fueron rescatadas del edificio con vida.

Está considerado como el más mortífero accidente en fábrica textil en la historia, así como el peor fallo estructural accidental en la historia humana moderna.  El edificio albergaba fábricas de ropa, un banco, apartamentos y varias otras tiendas. Las tiendas y el banco en los pisos inferiores cerraron inmediatamente después que se descubrieran grietas en el edificio, advertencia hecha el día anterior. Los trabajadores textiles se les ordenó volver al día siguiente ignorando dichas advertencias y el edificio se derrumbó durante la mañana.

Bangladesh-13

En el edificio, Rana Plaza se encontraban una serie de fábricas de ropa independientes que emplean a unas 5.000 personas, varias tiendas y un banco. Las fábricas de prendas de vestir fabricaban marcas como Benetton, Bonmarche , Fashions Cato , Lugar de los Niños, el Corte Inglés, Mango,  Matalan , Primark y Walmart.

El jefe del Servicio de Bomberos de Bangladesh y Defensa Civil, dijo que las cuatro plantas superiores se habían construido sin permiso y el arquitecto de Rana Plaza, dijo que el edificio estaba previsto para tiendas y oficinas, pero no fábricas. Otros arquitectos destacaron los riesgos involucrados en la colocación de las fábricas en el interior de un edificio diseñado sólo para tiendas y oficinas, destacando que la estructura potencialmente no era lo suficientemente fuerte como para soportar el peso y la vibración de la maquinaria pesada.

Leer más »El Peor Desastre de los últimos tiempos.

El Lean Management Necesita La Reinvención de RRHH

El Lean Management sostenible se va lograr desde RRHH

Como parte de las políticas de RRHH en las organizaciones empiezan a sobresalir aspectos que están dentro de la visión donde “El Todo Tiene Que Ver Con Todo”, que hace que se vayan sucediendo una serie de acciones y roles que deben, por un lado fortalecer el capital más preciado que es la gente y por otro acompañar activamente la “Evolución” como Actores Suficiente en el proceso de Autorregulación Interna. En especial en todos aquellos temas relacionados con las “Fortalezas” y “Agregado de Valor” de la compañía. Definitivamente deberán existir roles desde RRHH que se encarguen del reaseguro de aquellos procesos donde la gente este involucrada en el agregado de valor y en las fortalezas de las empresas para de esta manera hacer sostenibles las ventajas competitivas.

Es muy conveniente que desde este tipo de roles se participe activamente en asegurar la robustez de procesos e indicadores de variables que involucran al capital humano, que de otra manera no se alcanzarían resultados con rendimientos al nivel de culturas como Lean Management. Como valor de las compañías hoy coexisten junto con la situación financiera, facturación, rentabilidad, activos, tecnologías, etc., una serie de intangibles ligados por un lado a la RSE (ver Modelo de la Sustentabilidad) y por otro al Capital Humano, que según la experiencia he podido entender que una de la mejor manera de asegurar el agregado de valor de estos intangibles es involucrando áreas de RRHH que  transversalmente pueden ser actores claves que garanticen la suficiencia de dichos procesos como parte de la autorregulación interno.

Leer más »El Lean Management Necesita La Reinvención de RRHH

LOS ANIMALES Y EL MANAGEMENT SE UNEN PARA UN FUTURO DE “Co”

Transformar los problemas en oportunidades y rompiendo ataduras

Es bastante común que frente a ciertos problemas de la vida o en ciertas etapas de la carrera profesional las fabulas sean la salida como una suerte de anticuerpo como un vehículo que nos intenta rescatar uniendo la realidad con la ficción.

De todas las que en algún momento me fueron llegando quiero rescatar dos: una la de La Vaca cuando por allá por 2001 leí el libro de dicho nombre de Camilo Cruz y me pareció genial la asociación de cómo cada uno de nosotros tenemos nuestras propias vacas que nos atan inconscientemente y hace un tiempo a esta parte del blog de un amigo (Martín Leroy) leí la fabula del Burro que me pareció muy buena la visión del problema.
Por lo que El Burro y La Vaca no tengo duda tienen mucho futuro, ya que en estos tiempos que se avecinan sobresale el “Co”: Co-creación, Co.working. Co-operar, tiempos de inteligencia colectiva donde la generosidad y la colaboración son requisitos fundamentales que van a requerir una mayor apertura, comportamiento asociativo, a desaprender lo malo y aprender lo bueno para poder enfrentar los cambios rápidos que requieren las organizaciones para transformase. Las culturas organizacionales no cambian por arte de magia, no se transforman solas, somos los profesionales los que tenemos que cambiar nuestros comportamientos, habilidades y conocimientos para provocar esos cambios en las empresas.