Recursos Humanos

¿Que Relación Existe entre el ShakeOut con la Autorregulación Interna? Un Por Que Mas Para Elevar el Desempeño

Leyendo un post ultimo de un maestro de posgrado (Alberto Levy), a cerca del ShakeOut, creí conveniente levantar este fenómeno por que me a tocado alguna oportunidad vivirlo de cerca y por que me da la impresión que todas las organizaciones están expuestos cada día mas a enfrentar situaciones de este tipo y como a nuestro entender existe relación con la autorregulación interna o en definitiva con un mejor desempeño para poder enfrentar dichas situaciones de un manera menos traumática tanto para afuera como sobretodo hacia dentro de la organización.-

Parafraseando 1º lo 1º, veamos que ShakeOut es un término utilizado en economía y negocios para describir la consolidación de un producto, industria o sector, en el que se dan de baja líneas de producción, se eliminan las empresas o son adquiridas a través de la competencia. [1] También puede referirse a una situación en la que muchos inversores salir de sus posiciones, a menudo de pérdida, debido a la incertidumbre en el mercado o malas noticias. [2].Shakeouts menudo puede ocurrir después de que una industria ha experimentado un período de rápido crecimiento de la demanda seguido de una expansión excesiva por los fabricantes.

Algunos de nosotros nos a tocado la experiencia de vivir la dicotomía de ser “juez y parte” desde una poda de producto hasta un cierre parcial o total de alguna planta, donde los resultados terminan prevaleciendo sobre todo intento de sobrevivencia, individual o grupal. En general estas situaciones son mas difíciles de afrontar en empresas pymes y menos diversificadas, que en grandes empresas y diversificadas donde suelen ser más capaces de resistir un clima económico débil y hasta pueden beneficiarse de shakeouts.

Leer más »¿Que Relación Existe entre el ShakeOut con la Autorregulación Interna? Un Por Que Mas Para Elevar el Desempeño

Cómo autorregular una organización

¿Es Posible Lograr Organizaciones Inteligentes?

Hay una serie de conceptos y terminología en el Libro que estoy terminando que quisiera empezar a compartir con ustedes como una suerte de adelanto. Para los que me conocen seguramente no les llame la atención cuando me refiero a “La Malla de Contención”, y para los que no, seguramente a medida q avance la lectura sabrán a que me refiero. Como complemento a dicha malla y sobre todo como uno de los reaseguros de que funcione como tal, surge el concepto de “Autorregulación Interna”, concepto este que ya empecé a delinear entre todas las áreas; por allá por el 99/00 como Gte de Operaciones en Acindar en nuestra querida y no bien ponderada, en esos tiempos Planta Tablada.

Hoy después de sumar varios conocimientos y experiencia al concepto creo q esta mucho mas maduro y merece ser compartido, por lo que lo incorpore con mas detalles en el capitulo VI del libro, y lo traigo al blog como discusión del mes de abril.

Se trata de explicar la importancia de buscar desde la Alta Gerencia una suerte de “Autorregulación Interna” en cada uno de los procesos importantes de la empresa, de manera que no se generen fisuras que pongan en riesgo incumplimientos de cualquier índole. Esto trae aparejado una consolidación de la red de contención dentro de la organización.

Hay varias causas especificas de por que ocurren fallas o falta de contención y prevención a problemas, pero una de las posibles causas generales (raíz) que hemos ensayado y compartido con varios socios de AVPS, es la de no tener los roles de decisión operativa alineados a un concepto de autorregulación; que dependerá del tipo de roles explicitados y el tamaño y formato de la organización.
Leer más »Cómo autorregular una organización

Desarrollo de la flexibilidad mental

Soy un Producto acabado o una obra en construcción?

La ambigüedad y la complejidad se toleran?

Para aquel que quiera provechar algo de literatura, les recomiendo el libro de Karl Albrech la Inteligencia Practica, que desde dicha visión vamos a ir emitiendo comentarios asociados a nuestro lema que enseñar y aprender se retroalimentan.

Es de suma importancia para muchos de nosotros, entender la diferencia entre ser un producto acabado o una obra en construcción y la mejor manera de internalizar lo, es a través o desde la apertura mental misma que tenemos que intentar siempre.

La Flexibilidad Mental es la predisposición a dejarse cambiar por las propias experiencias, nuevas ideas, nuevos puntos de vistas, opiniones, situaciones y creencias que difieren de la nuestra y que pueden sacarnos de nuestros patrones conocidos e invitarnos a crecer.

Leer más »Desarrollo de la flexibilidad mental